

¿Que tendrá la escritura Egipcia que cada vez tiene más adeptos?.
Sabíais que hoy en día hay más gente que traduce y habla en egipcio antiguo que escribas hubo en la antigüedad. La explicación es sencilla, es un lenguaje único y peculiar, inspirado en una fuente de belleza eterna: la naturaleza. Además es sumamente importante para todo amante de Egipto, de pronto todos esos jeroglíficos que se integran en el arte Egipcio para formar un todo, los separas y se convierten en una decoración que te habla, contando cosas increíbles.
No esta nada mal para una lengua que se perdió en el olvido durante más de mil años.
BREVE HISTORIA.
El último templo Egipcio que cerro sus puertas fue el de Philae, alrededor del 500 D.C, por aquel entonces el lenguaje Egipcio estaba prácticamente olvidado o muy degenerado, habían pasado 800 años de dominación Ptolemaica y Romana, sea como fuese este saber de 4000 años se perdió en las arenas del tiempo.
Tuvo que pasar mucho tiempo, hasta el 15 de Julio de 1799, cuando el capitán Piere- Françoise Bouchard encontró una losa en un pueblo llamado Rashid, bautizado Rosseta por las tropas de Napoleón. La piedra (actualmente en el Brithis) era un decreto del rey Ptolomeo Filopator, el texto estaba traducido en tres idiomas: primero en lenguaje jeroglífico, luego en Hierático (texto derivado de los jeroglíficos), y en tercer lugar en Griego. En aquel momento todos los intelectuales que había reclutado Napoleón pensaron que traducir los jeroglíficos estaba al alcance de sus manos, estaban completamente equivocados.
La piedra iba a ser llevada a Francia cuando interrumpió el almirante Nelson y se hizo con ella (por eso hoy la podemos ver el Londres). A partir de hay todos los intelectuales intentaron descifrar los jeroglíficos sin éxito, iniciando una carrera a nivel mundial, todos querían ser los primeros en llevarse la gloria del descubrimiento.
En Inglaterra se pidió ayuda a una de las mentes más privilegiadas de su tiempo, Thomas Young, que acepto el reto con entusiasmo, su razonamiento fue hacer coincidir jeroglíficos con palabras griegas repetidas, y así, con ayuda de las matemáticas, dar con un alfabeto. También estaba equivocado, los jeroglíficos no funcionan así.
Fue un genio Francés el que dio con la difícil clave de traducción, ese hombre fue Jean Françoise Champollion. Ya desde niño dominaba más de seis lenguas, y los jeroglíficos siempre habían sido su reto personal, pues creía que con su traducción descubriría la edad del mundo.
Champollion dio con la clave, pues interpreto los jeroglíficos como sonidos y para eso se ayudo de una lengua cristiana que había permanecido siempre en Egipto, y por lo tanto tenia reminiscencias antiguas, esa lengua era el Copto.
Tras un trabajo que hoy despierta admiración el joven Francés dio con la clave y con eso sentó lo que fue el principio de la traducción de los jeroglíficos.
Hoy sabemos que los jeroglíficos pueden ser un sonido o una idea, puede tener un valor monosilabico, o valer por dos o tres silabas. Por ejemplo la fotografia de abajo es el jeroglífico Anj, tiene un valor de tres silabas (las vocales no existen) y significa “vida”.
Ejemplo:
Tut anj amon (el nombre real de Tutankhamon).
Significa: símbolo vivo de Amón.
Si el tema interesa, seguiremos hablando de esta escritura eterna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario